
La hemostasia sanguínea consiste en una
serie de mecanismos que tienden a mantener la sangre en su continete vascular
y en forma liquida.
Las tres fases
esenciales de la hemostasia son:
A)
Interaccion plaqueta-pared vascular.
B)
Fase plasmática de la coagulación
C)
Fibrinolisis.
Los fármacos activos sobre la hemostasia actúan sobre
alguna de las tres fases mencionadas.
Un déficit hemostático conduce a un riesgo hemorrágico y
un exceso hemostático intravascular, al síndrome trombotico.
La trombosis se
produce por uno delos siguientes mecanismos:
Ateracion de la pared arterial.
Estasis sanguínea
Discracia de los factores de la coagulación.
|
Son sustancias que potencian la fibrinólisis con el
objetivo de recanalizar un vaso obstruido por un trombo, sea este arterial o venoso.
Se clasifican en
tres grandes grupos:
Agentes
inespecíficos o Fribrinoliticos:
Estimulan la fibrinolosis allí donde exista plasminogeno, tanto en las
cercanías del trombo como en el resto de la circulación sanguínea. Se incluyen
en este grupo la estreptocinasa (SK)
y la urocinasa (UK). La SK se une al
plasminogeno circulante, aumentando su sensibilidad a los activadores
del plasminogeno endógeno, por lo
que se forma plasmina mas rápidamente y en mayor cantidad. La UK estimula la
hidrolisis de plasminogeno y lo convierte en plasmina, incluso sin participación de los activadores endógenos.
Agentes
De Especificidad Intermedia: En este grupo de mediana especificidad
se incluye la anistreplasa o complejo estreptocinasa-plasminogeno
acilado (APSAC).
Agentes
Especificos o Tromboliticos Propiamente Dichos:
Estimulan el proceso fibrinolitico únicamente en los lugares donde hay fibrina
(en el trombo y no en la circulación sistémica). Entre ellos destacan el
activador tisular del plasminogeno recombinante (rt-PA) o alteplasa o reteplasa
, la tecneplasa (TNK-t-PA) y la prourocinasa (pro-UK). El rt-PA actua de forma
similar al t-PA endógeno, es decir , debe unirse a la fibrina para acoplarse al plasminogeno y
transformarlo en plasmina. La pro-UK es una molecula inactiva, que necesita
transformarse en UK, pero esto solo ocurre en presencia fibrina y, por lo
tanto, alrededor de un trombo.
FARMACOCINETICA: Los
agentes tromboliticos deben administrarse por via intravenosa, bien en
inyecciones aisladas, bien en infusión continua.
REACCIONES
ADVERSAS: Los fármacos tromboliticos pueden provocar diversas
reacciones adversas.
HEMORRAGIA:Es la
reacción adversa mas frecuente.Se produce en casiel 100 % de los pacientes en
el punto de inyección (hematomas
localizados); en el 0.7 -1 de los casos se produce hemorragias intracraneales y en el 4-5 % ,
hemorragias no craneales que requieren algún
tipo de intervención.
HIPOTENSION
ORTOSTATICA:Pude aparecer con cualquiera de ellos, si bien
es mas frecuente con la SK.
REACCION
ALERGICA: Es muy poco frecuente y cabria sospecharla
sobre todo con SK o UK.
INDICACIONES
TERAPEUTICAS:Si bien los tromboliticos podrían utilizarse
como en cualquier situación trombogenica, existen limitaciones
morfológicas (trombo antiguo frecuentemente
adherido al vaso), temporales
(largo tiempo desde la instauracion de la clínica hasta el momento de la trombolisis farmacológica) o practicas
(poca experiencia aun en algunos
cuadros clínicos), que limitan en alguna
el uso de estos medicamentos .
FARMACOS
UTILIZADOS PARA PREVENIR LA FORMACION DE UN TROMBO EN EL SECTOR ARTERIAL:
Antiagregantes plaquetarios.
Los fármacos antiagregantes plaquetarios son un grupo de
compuestos cuyo principal objetivo es evitar la activación de las
plaquetas.Suaccion no produce necesariamente un bloqueo de la hemostasia
primaria, pero si unretraso de la respuesta delas plaquetas circulantes ante
estimulos potromboliticos.Entre los antiagregantes plaquetarios se distinguen
aquellos que se utilizan de forma crónica para la prevención del fenómeno
trombotico (administración oral) y los que están indicados para la fase aguda
(administración parenteral).
INDICACION TERAPEUTICA
|
FARMACO
(dosis y via de administración)
|
NOTA
|
Infarto agudo de
miocardio con elevación del segmento ST
|
SK(1.5 10 UI,iv, 60
min.)
rt-PA (15 mg, bolo
iv. , 30 min.)
+ 1.5 10 UI,iv., 90
min.)
Tecneplasa +
antiglucoproteina llb/llla
|
La precosidad en el
inicio del tratamiento es fundamental. Efectividad disminuye tras 6 horas
desde la apricion de los síntomas de
infarto. Reduccion de la mortalidad
intrahospitalaria (30-40).
Recanalizacion
coronaria (80 %).
|
TROMBOSIS VENOSA
|
SK(2.5 10 UI, bolo
iv. + 110 UI/h,12-24 h).
rt-PA(100mg,iv,2h).
UK (4.4 10 UI/h,iv,
1-24 h).
|
Solo se recomienda en
caso de trombosis masiva en el sector
ileofemoral con riesgo de gangrena de miembro inferior y en pacientes
con embolia pulmonar e inestabilidad
hemodinámica.
|
ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFERICA
|
Administracion
intraarterial.
|
Es necesario el uso
combinado con antiagregantes plaquetarios, vasodilatadores (prostaglandina E)
y pentoxifilina y solo en casos de trombosis agudas(<14 dias).
|
PROCESOS ISQUEMICOS
CEREBRALES
|
rt-PA (0.09 mg/kg.,
bolo iv. + 0.9 mg/kg, iv, 60 min).
|
Es critico el
diagnostico de la causa del accidente
Cerebrovascular
(hemorrágica o isquémica).Mayor eficacia cuando se administra en las primeras
3 horas.
|
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS ANTIAAGREGANTES
PLAQUETARIOS
|
GRUPO
GENERAL
|
LUGAR
DE ACCION
|
MECANISMO
|
FARMACOS
|
Antiagregantes
de uso clínico (via oral)
|
sintesis
de la TXA.
receptor
para ADP.
niveles
de AMPc.
|
Inhibidor
de COX.
Inhibidor
de la Tx5.
Antagonistas
del receptor P2 y 12.
Inhibidores
de la fosfodiesterasa.
|
AAS,TRIFUSEL.
DITIAZOL.
TICLOPIDINA,CLOPIDOGREL.
DIPIRIDAMOL
|
Antiagregantes
de uso en la fase aguda de la trombosis (via parenteral)
|
Complejo
glucoproteico llb/llla.
niveles
de AMPc.
|
Alta
afinidad + baja velocidad de disociación.
Alta
afinidad + alta velocidad de disociación.
Estimulante
de la adeniliciclasa.
|
ABCIMIMAB.
TIROFIBAN.
PROSTAGLANDINA
E,
EPOPROSTENOL,
ILOPROST.
|
Otros
antiagregantes
|
Hematíes.
Estrés
oxidatario.
Acidos
grasos insaturados.
|
Aumento
de la flexibilidad.
Antioxidantes.
Redirección
del metabolismo de eicosanoides.
|
PENTOXIFILINA.
VITAMINA
E, POLIFENOLES.
ACIDOS
DOHOMOGAMMALINOLEICO, EICOSANOICO Y OLEICO.
|
FARMACOS
UTILIZADOS DE FORMA CRONICA EN LA PREVENCION DEL FENOMENO TROMBOTICO.
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE TROMBOXANO A2.
El prostanoide tromboxano A2 (TAX2) es
un potente agregante plaquetario y vasoconstrictor; por ello, los fármacos que
inhiban su síntesis producirán un efecto antiplaquetario.Esta síntesis puede
ser inhibida en diversos pasos enzimáticos.
INHIBIDORES
DE LA ENZIMA CICLOOOXIGENASA:A pesar de su inespecificidad
por los prostanoides plaquetarios, estos fármacos son los mas utilizados en
clínica humana.
Acido acetilisalicilico. El acido acetilicilico (AAS) es un
analgésico,antiinflamorio no esteroideo (AINE). El AAS inhibe ireversiblemente,
inmediatamente la acetilación de su centro activo, las dos isoformas de la
enzima ciclooxigenasa (COX). De esta forma se impediría tanto la síntesis de
TXA2
plaquetario como de prostaciclina o prostaglandina I2 (PGI2) del
endotelio vascular, con lo que el efecto antiagregante quedaría contrarrestrado.
Sin embargo, dosis bajas (< 300mg/dia) de AAS inhiben en mayor medida la
síntesis de TXA2 que la de PGI2.
Ademas, las plaquetas no pueden sintetizar nueva enzima COX, mientras que las
células endoteliales si lo hacen, lo que
asegura una inhibición sostenida (de varios
días) de la agregación.Dado el beneficio observado con el AAS, este es
el fármaco antiagregante mas
utilizado en la clínica humana.
Trifusal. Es un derivado salicílico con un grupo
trifuorometano.Presenta un metabolismo activo (acido 2 – hidroxi-4
trifluorometilbenzoico o HTB), el cual, a su vez, tiene una actividad
antiagregante plaquetaria relevante.
INHIBIDORES
ESPECIFICOS DE LA TROMBOXANO – SINTETASA.
El ditazol ,
principal representante de este grupo de fármacos , no ha dado los resultados
clínicos que habría que esperar; además no esta comercializado en España.
INHIBIDORES
DE LA FOSFODIESTERASA.El dipiridamol
retrasa la degradación de adenosinmonofosfato cíclico (AMPc) y
guanidinmonofosfato cíclico (GMPc) – nucleicos cíclicos con efecto
antiagregante – inhibiendo las
fosfodiesterasas tipo III (AMPc) y V (GMPc).No obstante, el efecto
antiagregante plaquetario del dipiridamol es cualtitativamente débil, actuando
mas como modulador de la activación plaquetaria que como inhibidor claro de
esta. Por ello, se ha recomendado la asociación de dipiridamol con dosis
bajas de AAS , en un intento de
estimular las vías antiplaquetarias endógenas (dipiridamol) e inhibir la
principal via de activación plaquetaria (síntesis de tromboxano).
FARMACOS
ANTAGONISTAS DEL ADP.
Las tienopiridinas,
ticlopidina y clopidogrel ,
inhiben específicamente la unión de ADP a su receptor P2Y12 , disminuyendo las
concentraciónes citoplasmáticas de AMPc. Tras el tratamiento con dosis
repetidas de estos fármacos se aprecia un descenso en el numero de receptores para el ADP , mas
que una disminución de la afinidad de dicho agonista.
Esto explica dos echos primordiales:
A) El
efecto fundamental es una inhibición de la agregación plaquetaria inducida con
ADP, pero también disminuye la modulación positiva intraplaquetaria que la via
del ADP, ejerce sobre otros mecanismos agregantes.
B) El
tiempo retrasado para observar el efecto antiagregante máximo (2-4 dias) y para
recuperar el potencial agregante de las plaquetas tras el cese del tratamiento
(7-9 dias).
El clopidogrel es un
profarmaco, que se biotransforma en el hígado mediante la actuación de la
isoenzima del citocromo P-450 CYP3A4 , lo
cual da lugar a ciertas interacciones con otros fármacos que usan en el mismo
sistema de biotransformacion y que pueden interferir en el efecto antiagregante
plaquetario de clopidogrel ( estatinas).
El principal metabolito
formado ( SR 26334) es activo y a el se le atribuye el efecto antiagregante
plaquetario del clopidogrel. Este efecto es aproximadamente 8-10 veces mas
potente que el de la ticlopidina.
Hay que destacar que
recientemente se a incluido a la terapéutica otra tienopiridina , el prasugrel que presenta el mismo
mecanismo de acción, aunque ejerce unefecto antiagregante mas potente, mas
regular y de inicios mas rápido que el de los otros dos re´presentantes del
grupo.
FARMACOS
UTILIZADOS EN LA FASE AGUDA DEL PROCESO
TROMBOTICO.
ANTAGONISTAS DEL COMPLEJO
GLUCOPROTEICO IIb/llla (integrina allbB3).
Teniendo encuenta el tipo de
unión con el complejo glucoproteico llb/lla , estos antagonistas se clasifican en dos grandes grupos :
A) Los
que presentan alta afinidad por el receptor para fibrinógeno y una baja
velocidad de disociación de el, entre
los que se encuentran el anticuerpo monoclonal abciximab.
B) Los
que presentan una alta afinidad por el complejo receptor, pero una velocidad de
disociación rápida, como tirofiban o
epitifibatida.
Estos compuestos logran una inhibición de la
agregación plaquetaria del 80% a los 5 minutos
de su administración por via intravenosa .La limitación de estos
productos se basa en su administración intravenosa y en su riesgo hemorrágico,
lo cual los circunscribe a situaciones de alto riesgo trombotico, como las
intervenciones de revascularización , fundamentalmente en las arterias
coronarias.
FARMACOS ESTIMULANTES DE LA
ADENILILCICLASA.
La propia prostaciclna (epoprostenol) o la prostaglandina E, incrementan la tasa intraplaquetaria de AMPc tras
la activación especifica de membrana
para prostaciclina. El epoprostenol también ejerce un efecto vascular , por lo
que produce irremediablemente una intensa vasodilatación no deseable. Para
evitar estos efectos se han desarrollado análogos de la prostaciclina , como el iloprost , que preentan mayor
estabilidad que esta.
Otros antiagregantes.
La pentoxifilina
actua como inhibidor de la fosfo
diesterasa y , a su vez , aumenta la flexibilidad de la membrana de los hematíes
(efecto hemorreologico), lo cual disminuye la liberación de ADP.
Los antioxidantes
tipo viamina E o los polifenoles naturales ( aceite oliva, te, vino tinto,
etc).Disminuyen la reactividad plaquetaria ante radicales libres e inhiben las
principales vías implicadas en el daño celular en la distribución endotelial (
estrés oxidadtivo).
REACCIONES
ADVERSAS DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
Reacciones derivadas de la inhibición de
la hemostasia.
Estas reacciones son exclusivas de
fármacos que prolongan el tiempo de sangría ostensiblemente como ocurre con las
tienopiridinas o con los antagonistas de la glucoproteina llb/llla, siendo graves en el 7-10% de los casos. Asi mismo,
en los pacientes con antecedentes de ulceras grastroduodenal, el AAS puede desencadenar una hemorragia gástrica grave.
REACCIONES DERIVADAS DE SU MECANISMO DE
ACCION.
Puede producir ulceras gatroduodenales por
AAS, trifusal u otros AINE, debido a la interaccion de la síntesis de
prostanoides.Latasa de sangrado gástrico se cifra en 1-2 casos / 1.000
tratamientos por año.
El dipiridamol puede causar cefalea debido
a su efecto vasodilatador; suele ser autolimitada y aparecer tolerancia a los
3-4 dias de iniciar el tratamiento. El epoprostenol puede provocar hipotensión
y taquicardia compensadora debido a la intensa vasodilatación.
OTROS
EFECTOS ADVERSOS.
La ticlopidina y el clopidogrel puede
causar diarrea en el 22 y 4, 5 % de los pacientes respectivamente. La
dicipidina leucopenia y trombocitopenia y en los casos mas graves
agranulocitosis.
Estas alteraciones se presentan sobre todo
al comienzo del tratamiento y son reversibles tras la suprecion de
medicamentos; sin embargo pueden constituir un grave peligro si no se identifican
precozmente.
La incidencia de estas reacciones adversas
es 12 veces menor en el caso de clopidogrel.
RESISTENCIA
ANTE EL EFECTO ANTIAGREGANTE.
La resistencia al efecto antiagregante es
aquella situación en la que la inhibición de la agregación plaquetaria es < 10% , con receptor a los valores de
agregación antes de tomar el fármaco.
Con la aspirina se ha descrito un margen
de resistencia del 5-60% de todos los pacientes que la toman de forma crónica
en dosis antitromboticas ( 75-330 mg/dia); con clopidogrel este margen es de
4-34 %.
INDICACIONES
TERAPEUTICAS.
Los antiagregantes plaquetarios tienen una
indicación común: la prevención de los accidentes tromboticos en el sector
arterial.
PREVENCION PRIMARIA: Se refiere al uso de
antiagregantes plaquetarios para evitar el primer accidente trombotico, en
pacientes con al menos 3 factores de riesgo reconocidos como favorecedores de
la aparición de estos episodios: tabaquismo, edad, obesidad, diabetes ,
hipercolesterolemia, hipertensión arterial no controlada.
PREVENCION SECUNDARIA: Constituye el uso
mas frecuente y consiste en administrar antiagregantes plaquetarios a los
pacientes que han sufrido uno o varios accidentes tromboticos, con el objetivo
de prevenir el próximo , ya que los factores de riesgo que originaron el
primero siguen presentes en la mayoría de los casos.
PROCESOS CORONARIOS: Estos procesos
comprenden el síndrome coronario agudo (angina de pecho, infarto agudo de
miocardio) , la enfermedad coronaria isquémica crónica y las complicaciones
inmediatas o tardías. Se acepta que en la fase aguda del proceso coronario se
debe ser energico en cuenta a la medicación antiagregante, incluso asociando
dos fármacos ( generalmente, clopidogrel
mas AA) , pasando a monoterapia a partir del primer mes tras el episodio.
PROCESOS VASCULARES CEREBRALES: En los
accidentes isquémicos transitorios (AIT) , el ictus isquémico establecido y las
complicaciones de la terapéutica intervencionista de revascularización
(endarterectomia carotidea, angioplstia.Algunos antiagregantes (AAS,solo o
asociados con el dipiridamol, trifusal)
poseen un efecto neuroprotector directo sobre el tejido cerebral , por
lo que la precocidad en la instauración del tratamiento, una vez descartada la
posibilidad hemorrágica del accidente cerebro vascular, es fundamental.
PROCESOS VASCULARES PERIFERICOS: En la
isquemia crónica de miembros inferiores con claudicacion intermetiente y las
complicaciones de la cirugía de revasculacion, al igual que ocurre en los accidentes isquémicos coronarios, están indicados los
antiagregantes plaquetarios.
FARMACOS
PLAQUETARIOS PARA PREVENIR LA FORMACION DE UN TROMBO EN EL SECTOR VENOSO:
fármacos anticoagulantes.
Los anticoagulantes son compuestos con
capacidad de inhibir la fase plasmática
de la coagulación. En términos generales, se distinguen 3 grandes formas
de obtener este efecto final: mediante la inactivación de la trombina (factor
lla) en el plama sanguíneo (inhibidores directos de la trombina y heparinas) ,
del factor Xa o mediante inhibición de la síntesis hepática de algunos factores
de coagulación ( anticoagulantes orales).
INHIBIDORES
DIRECTOS DE LA TROMBINA.
Estos fármacos se unen directamente a la
trombina , impidiendo sus acciones sobre cualquier otra molecula (activación
del fibrinógeno en la fibrina,estimulación plaquetaria) se unen tanto a la
trombina libre como a la unidad a la fibrina , inactivandola en ambos casos.
Se distinguen dos
grandes grupos de fármacos :
A) Inhibidores
de la trombina utilizados por via parenteral , como la hirudina o su forma recombinante. r-hirudina (lepirudina),desirudina, bivalirudina y b) inhibidores de la trombina utilizados por via
oral , como el dabigratran etexilato.
La trombina posee dos puntos químicos de
importancia: el sitio activo y un punto de unión externo. Los inhibidores
directos de la trombina se unen a ella de tres formas posibles:
A) Tipo
hirudina, que reconoce una unión
especifica al sitio externo y un impedimento inespecifico del punto
activo (antagoniza irreversiblemente a la trombina).
B) Tipo
bivalirudina, que se fija especificamente a ambos puntos (antagonismo
reversible).
C) Tipo
dabigatran , que bloquea de forma especifica solo el sitio activo de la
trombina (antagonismo reversible).
REACCIONES ADVERSAS
1.-En casos de trombocitopenia inducida por
heparina , con un claro potencial trombogenico, se puede administrar r-hirudina
(lepidurina) o argatroban con los mismos objetivos del tratamiento con
heparina.
2.-En pacientes a los que se les indica una técnica de
revascularización coronaria, fundamentalmente una angioplastia.
3.-En la prevención de TVP o embolia pulmonar en el postoperatorio de cirugía
ortopédica de cadera y rodilla puede administrarse por via oral dabigratran.
4.-En general, con las mismas indicaciones que las
heparinas se acepta el uso de r-hirudina (lepidurina).
INHIBIDORES
DIRECTOS DEL FACTOR Xa
Recientemente se ha incorporado a la terapeutica el rivaroxaban un inhibidor directo y
selecto del factor Xa , de manera que interrumpen las vías intrínsecas y
extrínsecas y la coagulación e impide la formación de trombina y, en
consecuencia del trombo. Se administra por via oral y se biotransforma en un 66%
por oxilacion microsomal hepática, aunque no se comporta como inductor o
inhibidor de estas enzimas.Esta indicado en pacientes adultos sometidos a
cirugía de reemplazo total de cadera o rodilla.
INHIBIDORES
INDIRECTOS DE LA TROMBINA: heparinas
Las heparinas son una familia de polisacáridos cuya
estructura química se compone de una secuencia de unidades de D-glucosamina sulfatada y acido D- glucoronico unidos por enlaces glucosidicos.
Los grupos sulfatos están unidos sobre todo a gran grupos amino, originando
enlaces grupó sulfaminico , que confieren un carácter fuertemente acido y una
carga eléctrica muy negativa lo que posibilita su unión como moléculas básicas.
El acido sulfaminico y los residuos sulfato son los responsables de la
actividad anticoagulante de las heparinas , de manera que a medida aumenta el numero de atomos de
azufre en los distintos prototipos de moléculas , la minima porción de molecula
que se activa es un pentasacarido.
MECANISMO
DE ACCION
El mecanismo de acción de las heparinas consiste en su
unión con la antitrombina lll (TA-lll) , acelando la unión de esta con algunos
factores de la coagulación principalmente el factor lla (trombina) y el factor
Xa. Para la inhibición de la trombina es necesario que la heparina se una con
la AT-lll y con la propia trombina, mientras que la inhibición del factor Xa
solo requiere la interaccion de la heparina con la AT-lll.
ACCIONES FARMACOLOGICAS:
Son comunes a todas las heparinas , si bien existen
diferencias cuantitativas entre ellas.
ACCION
ANTICOAGULANTE: Se deriva a la inactivación de la trombina,
lo que evita la puesta en marcha de la via común de la coagulación.El orden
potencia de los compuestos antes citados
esta esta en relación directa con su peso molecular.
ACCION
ANTITROMBOTICA: Se relaciona con la inhibición del factor Xa,
respetando el lla, por lo que va en proporción inversa a su peso molecular.
ACCION
FIBRINOLITICA: Este efecto se produce solo con las HBPM y
esta mediado a través de la estimulación de la liberación de r-PA endotelial.
ACCION
LIPOLITICA: Esta mediado por un estimulo de las lipoproteinlipasas
hepáticas y de la pared vascular por parte de las HNF.
FARMACOCINETICA: Las
heparinas no se absorben tras la administración oral, por lo que se administran
por via parenteral (via intravenosa, la heparina sódica; por via subcutánea,
las formas cálcicas). Las HBPM pueden administrarse también por via intravenosa
como subcutánea.Las HBPM presentan una mejor absorción desde el tejido celular
subcutáneo, eliminación renal mas lenta, con independencia de la dosis
administrada ( mecanismo no saturable) y menor unión a células endoteliales que
las HNF, lo que da lugar a una semivida que
duplica la de HNF.
REACCIONES
ADVERSAS:
Si bien la hemorragia es la mas común, puede producir otras
reacciones adversas.
HEMORRAGIA:Es la
complicación mas frecuente de las HNF y se debe a su acción antitrombina.
TROMBOCITOPENIA: La
activación de las plaquetas causada por las HNF origina un desgaste de los
trombocitos circulantes, con independencia de una activación plaquetaria
mediante su unión con inmunoglobulina G(lgG) estimulada por la HNF.
OSTEOPOROSIS: Se
relaciona con una mayor resorción osea , debido a un estimulo de la colagenasa,
dependiente mas de las dosis quede la molecula.
INDICACIONES
TERAPEUTICAS:Las heparinas se utilizan principalmente en la
profilaxis de la trombosis venosa aunque el conocimiento actual de estos
compuestos a permitido su utilización en otras situaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario